` 21% de los migrantes venezolanos en 5 países de la región han sido víctimas de la esclavitud moderna - Monitoreamos
Monitoreamos
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte
Sin resultados
Ver todos los resultados
Monitoreamos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » 21% de los migrantes venezolanos en 5 países de la región han sido víctimas de la esclavitud moderna

21% de los migrantes venezolanos en 5 países de la región han sido víctimas de la esclavitud moderna

Redacción MonitoreamosporRedacción Monitoreamos
18 agosto 2021
en Venezuela
0
Foto Reuters

Foto Reuters

0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

Casi un cuarto de los migrantes venezolanos en Trinidad y Tobago, Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Guyana han sido víctimas de esclavitud moderna y abuso laboral, reseñó un informe publicado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

El estudio realizado con bases en una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones en la que participaron 4.600 venezolanos, expone que 21% de los migrantes fueron obligados a trabajar sin recibir ningún tipo de remuneración, o fueron retenidos contra su voluntad desde que salieron de Venezuela.

NoticiasRelacionadas

Familiares de Josnars Baduel siguen sin respuestas tras semana de rumores de su posible muerte

16 mayo 2025

Alfredo Romero confirma que algunos presos políticos extranjeros en El Rodeo I lograron llamar a sus familias

16 mayo 2025

Según la investigación, las circunstancias en que ocurre la migración desde Venezuela hacia otros países de la región exponen a los caminantes a condiciones de vulnerabilidad que incrementan las posibilidades de que sean víctimas de dinámicas de esclavitud moderna.

En el documento se analizan los patrones de salida, recepción y las legislaciones vigentes en dos países fronterizos, como lo son Colombia y Brasil, y cómo afectan a las personas migrantes y refugiadas.

El informe del CDH consta de ocho capítulos y casi 40 páginas. Según se expresa en su introducción, el objetivo de este estudio “es dar a conocer la conexión entre la precariedad de la situación de movilidad humana de la población venezolana, en conjunto con los elementos de su entorno, y las dinámicas de esclavitud moderna en el país y en los países receptores”.

Para ello, los investigadores refieren haber hecho uso de muestras de aspecto cualitativo, documental y de campo, consultaron fuentes primarias y secundarias, y realizaron el análisis de datos obtenidos a través del uso de diversas técnicas, incluidas entrevistas con actores clave y visitas in situ.

De acuerdo con los hallazgos, mujeres, niños, niñas y adolescentes son los grupos especialmente más vulnerables en contexto migratorio y bajo las condiciones irregulares en las que se produce su movilidad.

«Bien sea por temas rutas regulares e irregulares, o por documentación, sus condiciones les hacen más propensos a ser captados o sometidos a situaciones que se constituyen en formas análogas a la esclavitud moderna», se lee en el documento.

10 datos extraídos del estudio

1.- Un informe elaborado por OIM en Panamá, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica y Guyana, reveló que el 21% de 4.600 venezolanos encuestados fue obligado a trabajar sin recibir ningún tipo de remuneración, o fueron retenidos contra su voluntad desde que salieron de Venezuela. De este grupo, el 2% fue obligado a trabajar.

2.- En sintonía con lo reportado por OIM, se tiene información de personas venezolanas que han sido llevadas al exterior; los tratantes emplean las redes sociales (Facebook, Instagram) como vía de captación, contactan directamente a las víctimas y les ofrecen empleos como cuidadoras, de atención al cliente, aprender idiomas y cursar estudios en el extranjero.

3.- El CDH-UCAB ha registrado casos de mujeres que por cuenta propia o bajo engaño han sido trasladas a Trinidad y Tobago, Colombia y Brasil. En Trinidad y Tobago la mayoría de las víctimas han sido captadas mediante ofertas engañosas de empleo o “de prostitución “consensuada”, y una vez que llegan al destino, son obligadas a prostituirse. En junio del 2021 se conoció que, una vez las víctimas se encuentran en Trinidad y Tobago, deben pagar hasta 2000 dólares por su libertad a los líderes de las bandas organizadas de trata.

4.- En el caso de los migrantes y refugiados venezolanos que van rumbo a Brasil, existen elementos suficientes para hablar de la existencia de redes de trata de personas que captan a estos migrantes para fines de explotación; los medios utilizados para la captación consisten ofrecer servicios de transporte y ubicación en este país.

5.- En Colombia, Ecuador y Perú, se cuenta con reportes que informan que migrantes venezolanas conformadas por mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, han tenido que recurrir a relaciones sexuales transaccionales, mientras que en Colombia se han identificado a madres que empujan a sus hijas realizar estas prácticas y hombres y adolescentes que se dedican al contrabando de combustible y de drogas.

6.- Es alarmante la situación que se presenta en el sur de Bolívar, en la frontera con Brasil, y en San Cristóbal y Ureña, en la frontera con Colombia, ya que en estas zonas las mujeres son captadas mediante ofertas engañosas de empleo que les ofrecen redes criminales transnacionales. Las ofertas consisten en llevarlas a trabajar en labores agrícolas o en tareas domésticas, en fincas, y barequeo, en minas de oro; sin embargo, una vez llegan al lugar de destino, son explotadas sexualmente en negocios controlados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos armados de delincuencia organizada.

7.- En el Norte de Santander se determinó que el 90% de las trabajadoras sexuales son de nacionalidad venezolana. También se cuenta con registro de hombres de nacionalidad colombiana que ofrecen ayuda a mujeres venezolanas con niños (as) a cambio de situaciones que implican servidumbre doméstica y esclavitud sexual. Por su parte, en la región del Catatumbo se pudo constatar la existencia de prácticas de explotación sexual y sometimiento de niños y adolescentes venezolanos no escolarizados a situaciones similares a la esclavitud.

8.-En Bucaramanga (Colombia) fue denunciada la existencia de una red de alquiler de niños venezolanos que son utilizados para pedir limosnas en las calles. Se conoció que los propios padres son quienes alquilan a sus hijos a estas redes criminales, y son estas quienes someten a los niños a estas prácticas. También fue reportado que estos niños son dopados por sus tratantes a los fines de que se mantengan quietos durante todo el día.

9.- En un estudio regional que abarcó 4 países receptores de venezolanos (Colombia, Curazao, Ecuador y Trinidad y Tobago), sobre la explotación sexual y trata de mujeres y niñas venezolanas migrantes forzadas y refugiadas, se registró que estas suelen llegar a los países de la región con escasos recursos, desnutridas y pocas pertenencias personales. Este contexto ha generado que el trabajo sexual se convierta en el medio más común con el que cuentan para ganarse la vida.

10.- Los tratantes prometen regularización migratoria y empleo, pero una vez que llegan al país de destino, las personas en movilidad se ven forzadas a trabajar sin percibir ninguna remuneración, y a tener sexo para poder sobrevivir. También existen reportes de que, en los cruces fronterizos irregulares desde Venezuela a Colombia, las mujeres que no tienen dinero para pagar a los grupos armados que controlan la zona, son forzadas a pagar con sexo, mientras que, en algunos casos, los menores de edad son reclutados por estos grupos armados. En parte, esta situación se debe a la imposibilidad que estas personas tienen para migrar a otros países por vías regulares.

Revise AQUÍ el informe completo

 

FacebookTwitterWhatsapp

Noticias Relacionadas

Venezuela

Familiares de Josnars Baduel siguen sin respuestas tras semana de rumores de su posible muerte

16 mayo 2025
Destacado

Alfredo Romero confirma que algunos presos políticos extranjeros en El Rodeo I lograron llamar a sus familias

16 mayo 2025
Destacado

Preso político italiano en Venezuela Alberto Trentini logró hablar por primera vez con su familia

16 mayo 2025
Siguiente publicación

Diputada Solórzano: "El proceso de la CPI no es negociable, la justicia tarda pero llega"

Deportes

Tenista italiano Jannik Sinner se cita con el español Carlos Alcaraz en la final de Roma

16 mayo 2025

Oficial: «Ozzie» Guillén es el nuevo mánager de Tigres de Aragua

16 mayo 2025

Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 contarán con taxis aéreos «para reducir los atascos»

16 mayo 2025

Puyol y Marcelo inauguran segunda edición de la Liga Monumental de Venezuela en Caracas

16 mayo 2025

Mundo

Preso político italiano en Venezuela Alberto Trentini logró hablar por primera vez con su familia

16 mayo 2025

Fiscal de la CPI Karim Khan se aparta del cargo mientras realizan investigación por presunto acoso sexual

16 mayo 2025

La misa de inicio de pontificado de León XIV se realizará este 18 de mayo

16 mayo 2025

Cumbre Ucrania – Rusia: acuerdan intercambiar a mil prisioneros de cada bando

16 mayo 2025

  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.