La ONG Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC) registró en julio 91 denuncias relacionadas con personas encarceladas en Cuba, de las que 68 implicaron algún tipo de violación de derechos y dos muertes, que elevan a 26 los fallecimientos en la cárcel en el primer semestre de 2025.
En su informe del mes pasado sobre las condiciones en los centros penitenciarios de la isla, publicado este jueves, el CDPC -con sede en México- reportó en total 77 denuncias desde prisiones y centros de detención de todo el país.
Uno de los fallecidos es Yan Carlos González, que murió después de más de un mes en huelga de hambre en protesta por encontrarse en prisión provisional acusado de un delito de sabotaje «que él negaba haber cometido», según la ONG.
Sobre este caso agrega que «pocos días antes de fallecer, cuando su estado de salud era ya irreversible, se le otorgó una modificación de medida cautelar, una práctica común del sistema penitenciario cubano para evitar el registro de nuevas muertes bajo custodia».
El informe denuncia también el deceso del preso Jimmy Castrillo, en la cárcel La Condesa de la provincia Mayabeque (oeste), a causa de tuberculosis, como «otra muestra de las precarias condiciones sanitarias que persisten en los centros de reclusión».
La ONG resalta que al menos once reclusos se declararon en huelga de hambre para protestar, principalmente, contra la privación arbitraria de la libertad y exigir atención médica.
El CDPC indica que se documentaron violaciones de derechos humanos contra al menos 51 prisioneros (10 mujeres y 41 hombres), mientras que ocho denuncias afectan de manera colectiva a la población penitenciaria de centros específicos.
Con la mayor cantidad de incidentes represivos en su contra identifica a los presos por motivos políticos José Daniel Ferrer García, Roberto Pérez Fonseca, Juan Enrique Pérez Sánchez, Duannis Dabel León Taboada y Maykel Castillo Pérez.
El informe recalca que los grupos «más vulnerables» son los presos por razones políticas, así como las personas opositoras y los afrodescendientes.
Asimismo reporta el mayor número de violaciones en cárceles de las provincias occidentales de La Habana y Mayabeque, y la oriental Santiago de Cuba.
En julio, los incidentes que registró con más frecuencia fueron el hostigamiento y represión (55), la negación de atención médica (23), las restricciones a la comunicación (11) y los casos de golpizas y torturas físicas (10).
El informe critica asimismo las condiciones materiales «críticas» reflejadas en una alimentación deficiente, la falta de medicamentos, el agua contaminada, y el hacinamiento, lo que favorece la propagación de enfermedades como tuberculosis, hepatitis, gripes y escabiosis. EFE