La asociación civil Alianza por Venezuela y la Fundación Tejido Urbano presentarán un nuevo estudio conjunto para comprender cómo viven, trabajan y alquilan los migrantes venezolanos en Argentina. La iniciativa busca caracterizar el perfil habitacional de la comunidad, una de las más jóvenes y dinámicas del país. Al mismo tiempo, se busca recuperar sus voces a través del relanzamiento del proyecto “Cuéntame Venezuela”, un espacio de testimonios y memoria migrante.
El cuestionario sobre condiciones habitacionales tiene como objetivo caracterizar las experiencias de alquiler y las estrategias de vida de la comunidad venezolana residente en Buenos Aires. Para responderlo, se debe acceder acá: https://buff.ly/36Oi52R.
La encuesta, anónima y confidencial, busca comprender cómo fueron los primeros pasos en el país, las mudanzas atravesadas, las redes de apoyo y los obstáculos del acceso al alquiler. A partir de estos datos, el estudio permitirá visibilizar las barreras estructurales, orientar políticas públicas y fortalecer los programas de acompañamiento a migrantes.
El formulario toma entre 10 y 15 minutos, y su participación es voluntaria y se podrá acceder a través de las redes oficiales de ambas organizaciones. Los resultados serán presentados en un informe conjunto a fines de 2025.
Cuéntame Venezuela: relatos que construyen memoria
Junto con la investigación, se relanza el proyecto “Cuéntame Venezuela”, una plataforma colaborativa de historias que busca narrar el proceso migratorio en primera persona.
A través de entrevistas audiovisuales y registros de campo, el proyecto recuperará las voces de hombres y mujeres venezolanos que llegaron a la Argentina en distintos momentos, reconstruyendo sus trayectorias vitales, laborales y habitacionales.
El objetivo es poner en valor la experiencia migrante, construir memoria colectiva y promover una cultura de empatía e integración: que cada historia individual ayude a comprender cómo la migración transforma nuestras ciudades y nuestras vidas.
Una comunidad en expansión y enraizamiento
De acuerdo a la última publicación de Tejido Urbano, “Cuadernos de Habitat y Migración”, la migración venezolana es el fenómeno demográfico más relevante de la última década en Argentina. En 2010, apenas 6.600 personas habían nacido en Venezuela; hoy la cifra supera las 190.000, según estimaciones de la ONU y el INDEC. Esto la convierte en la tercera comunidad extranjera más numerosa del país, detrás de Paraguay y Bolivia.
Más del 80 % de las residencias otorgadas a venezolanos entre 2018 y 2024 se concentraron en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana (AMBA). El rasgo distintivo de la migración venezolana es su dependencia casi total del mercado de alquiler. Según los últimos relevamientos, el 92,8 % de los hogares venezolanos son inquilinos, con trayectorias residenciales marcadas por mudanzas frecuentes, rotación y estrategias compartidas para sostener los alquileres. Los hogares venezolanos se concentran en barrios medios y bien conectados de la Ciudad de Buenos Aires, como Palermo, Almagro, Caballito o Villa Urquiza, y en localidades del conurbano como San Martín, Morón o Lomas de Zamora.
Los niveles educativos y laborales explican parte de este patrón: el 70 % de los venezolanos activos tiene estudios universitarios o superiores, y el 53 % cuenta con empleo formal. Sin embargo, la estabilidad habitacional sigue siendo un desafío: seis de cada diez declaran haber tenido dificultades para acceder o sostener una vivienda, principalmente por el aumento de los alquileres y la falta de garantías, de acuerdo a la Encuesta Nacional Migrante 2023.














