` La UE comienza a examinar la petición española para oficializar catalán, euskera y gallego - Monitoreamos
Monitoreamos
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte
Sin resultados
Ver todos los resultados
Monitoreamos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La UE comienza a examinar la petición española para oficializar catalán, euskera y gallego

La UE comienza a examinar la petición española para oficializar catalán, euskera y gallego

Amaya ArnautporAmaya Arnaut
17 agosto 2023
en Mundo
0
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

Las instituciones europeas han empezado a examinar la solicitud de España para que el catalán, el euskera y el gallego se conviertan en lenguas oficiales de la Unión Europea (UE), un proceso que podría demorarse años hasta lograr el estatus completo como ya le sucedió al gaélico.

«El Consejo ha recibido una carta del Gobierno español y la examinará», dijo una fuente europea este jueves.

NoticiasRelacionadas

Biden asegura que no sabía de su cáncer de próstata mientras ejercía como presidente

20 mayo 2025

Asesinan a la secretaria particular y un asesor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México

20 mayo 2025

La carta del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, solicita al Consejo, la institución que representa a los países de la UE y que España preside durante este semestre, que incluya este asunto en la agenda del próximo Consejo de Asuntos Generales, un encuentro que reúne a los titulares de Asuntos Europeos de los Estados miembros y se celebrará en Bruselas el 19 de septiembre.

Todavía no está claro en qué punto llegará la petición para esa reunión del próximo 19 de septiembre: si ese día sería objeto de un primer debate político entre los ministros o se produciría ya una votación.

El voto final debe superarse por unanimidad.

Convertir el catalán, euskera y gallego en lenguas oficiales de la Unión Europea supondría traducir a estos idiomas no solo los tratados y toda la documentación y legislación que se produzca a partir de ahora, sino también todo el acervo de los últimos 65 años de proyecto europeo, desde directivas a sanciones pasando por reglamentos o acuerdos interinstitucionales.

La inmensa mayoría de las 24 lenguas oficiales en la Unión Europea lo son a través de la entrada de su Estado miembro en el club comunitario: fue el caso del español en 1986, el inglés en 1973 o el francés, alemán, italiano y neerlandés desde la fundación de la entonces Comunidad Económica Europea (predecesora de la actual UE) en 1958.

Es en ese año cuando se aprueba el reglamento que contiene todas las lenguas oficiales de la Unión Europea y que se ha ido enmendando cada vez que un país se convertía en socio y su idioma principal, en oficial para Bruselas.

La excepción notable a esta regla es el caso del gaélico, que con la adhesión de Irlanda a la Unión Europea en 1973 se convirtió en una lengua de tratado en lugar de lengua oficial: esto implicó que solo los tratados y ningún otro documento o legislación comunitarios se tradujeron entonces al gaélico.

En 2005, Irlanda solicitó que el gaélico alcanzase el estatus de lengua oficial, lo cual fue aprobado en 2007. Sin embargo, al constatar que había un número limitado de traductores y recursos tecnológicos en gaélico se decidió que no todos los documentos se tradujeran en ese momento con una derogación temporal especial que caducaba en 2022.

Dicha derogación empezó a retirarse en 2015 a petición de Irlanda a medida que la capacidad de traducción al gaélico en los organismos comunitarios ha ido incrementándose y desde 2022, 17 años después de que Dublín pidiera convertirlo en idioma oficial, es una lengua con estatus completo ante las instituciones europeas.

En 2022, el Gobierno español remitió al Parlamento Europeo una petición para que el catalán, euskera y gallego pudieran usarse en los plenos de la institución, una solicitud para la que la Mesa de la Eurocámara lleva meses esperando un informe de los servicios parlamentarios sobre las implicaciones que tendría para su día a día, desde los departamentos de traducción e interpretación hasta los de infraestructuras o finanzas. .

EFE

FacebookTwitterWhatsapp

Noticias Relacionadas

Mundo

Biden asegura que no sabía de su cáncer de próstata mientras ejercía como presidente

20 mayo 2025
Mundo

Asesinan a la secretaria particular y un asesor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México

20 mayo 2025
Mundo

Google Meet traducirá en tiempo real diálogos en inglés y español con «la voz» del usuario

20 mayo 2025
Siguiente publicación

Delsa Solórzano denunció que fiscal asignado para investigar amenazas está acusado por crímenes de lesa humanidad

Deportes

Disney y Fórmula 1 anuncian una colaboración estratégica a partir de 2026

20 mayo 2025

Foto Reuters

Fiscalía pide suspender juicio de Diego Armando Maradona tras acusación de parcialidad de una jueza

20 mayo 2025

Otra baja en La Vinotinto: Yeferson Soteldo lesionado y queda fuera de las fechas FIFA

20 mayo 2025

La Serie del Caribe Kids se celebrará en Venezuela del 5 al 13 de julio

19 mayo 2025

Mundo

Biden asegura que no sabía de su cáncer de próstata mientras ejercía como presidente

20 mayo 2025

Asesinan a la secretaria particular y un asesor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México

20 mayo 2025

Google Meet traducirá en tiempo real diálogos en inglés y español con «la voz» del usuario

20 mayo 2025

El Parlamento italiano aprobó ley que limita la nacionalidad a descendientes extranjeros

20 mayo 2025

  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.